Se muestran los documentos de la Guía-ABE con el número de visitas contabilizado en los últimos 6 meses.
Infecciones de la piel y partes blandas (I): impétigo, celulitis, absceso Visitas 525913 La piel es la principal barrera estructural del organismo y todo proceso que produzca una alteración en la misma favorece el desarrollo de infección. Esta infección puede permanecer localizada o diseminarse por vía sanguínea (bacteriemia) o vasos linfáticos (linfangitis). Por otro lado, la afección de la piel puede venir en sentido contrario, por una bacteriemia o viremia desde un punto remoto (por ejemplo, faringe) con siembra en la piel y...
Gastroenteritis aguda Visitas 289680 La gastroenteritis aguda (GEA) es una infección del tracto gastrointestinal, generalmente autolimitada, que se caracteriza por la presencia de diarrea acompañada o no de fiebre, náuseas, vómitos y/o dolor abdominal. La diarrea se define por la presencia de deposiciones de menor consistencia y/o por un incremento en la frecuencia de las mismas (más de 3 en 24 horas). La duración de la diarrea es habitualmente menor de 7 días (en general no...
Balanitis Visitas 286798 La balanitis es la inflamación del glande y la postitis la inflamación del prepucio. Cuando se afectan ambos se habla de balanopostitis, aunque como la balanopostitis suele ir acompañada por balanitis, ambos términos suelen usarse de manera intercambiable. Es una entidad relativamente frecuente, dado que afectará el al 4% de los varones a lo largo de su vida, especialmente en la edad preescolar y con mayor frecuencia en...
Descripción general de los principales grupos de fármacos antimicrobianos. Antibióticos. Visitas 283035 El propósito de este texto es ofrecer una visión general actualizada de los distintos grupos de antibióticos disponibles, con información esquemática sobre cuestiones como su estructura química, modo de acción, farmacocinética (PK) y farmacodinamia (PD); se excluyen los fármacos antivirales, antimicóticos y antiparasitarios. **** Para ampliar información sobre...
Infecciones de la piel y partes blandas (II): heridas (tratamiento, profilaxis general y antitetánica) Visitas 232024 La piel ejerce una función protectora primaria impidiendo la invasión de agentes patógenos mediante varios mecanismos. Muchos microorganismos constituyen la flora habitual de la piel, encontrando diferencias según la zona anatómica y la edad (tabla 1). Otros se encuentran en la piel de manera transitoria y son el origen más común de infecciones si hay alteraciones de ésta. Las heridas constituyen una solución...
Antibióticos; dosis en lactantes y niños Visitas 212368 Antibióticos; dosis en lactantes y niños Nuria Gutiérrez Cruza [nuria.gutierrez@gmail.com], Diego Hernández MartÃnb. a Servicio de PediatrÃa. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda. Madrid. b Servicio de PediatrÃa, Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real. Fecha de actualización: 30/09/2010 GuÃa-ABE_Antibióticos; dosis en lactantes y niños (v.2/2010) Cita sugerida:...
Orquiepididimitis aguda Visitas 205266 La epididimitis es un proceso infeccioso o inflamatorio limitado al epidídimo que en ocasiones puede extenderse al testículo, hablándose entonces de orquiepididimitis. Habitualmente es unilateral. En investigaciones que emplean técnicas diagnósticas por imagen de gran poder resolutivo, se ha visto que la orquiepididimitis en la edad prepuberal es un proceso casi tan prevalente como la torsión testicular. Es más frecuente en menores de 5...
Antibióticos y lactancia materna Visitas 151308 En general, el beneficio de la leche materna (LM) supera el bajo riesgo de la mayoría de antimicrobianos de uso cotidiano en los procesos infecciosos de una madre lactante. Solo una pequeña proporción de dichos fármacos están contraindicados en las madres que amamantan o están asociados con efectos adversos en sus bebés. La mayoría de los fármacos se excretan en mayor o menor cantidad por la leche materna...
Fiebre de origen desconocido y fiebre prolongada Visitas 124181 Introducción La fiebre prolongada es una situación preocupante para los padres del niño y para el médico, ya que induce la sospecha de una enfermedad grave. Sin embargo, en el niño, la mayoría de las veces se debe a enfermedades autolimitadas o curables. Puntos clave La historia clínica (anamnesis y exploración) debe ser detallada, repasando, uno por uno, todos los...
Faringitis aguda Visitas 121576 El 75-80% de las faringoamigdalitis agudas (FAA)1 tienen una etiología viral, pese a lo cual constituyen uno de los principales motivos de tratamiento antibiótico. El estreptococo beta-hemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes, EBHGA) es la única bacteria causal relevante. Se transmite habitualmente de persona a persona, con posibilidad de...
Pinchazo accidental y otras exposiciones a virus transmitidos por
sangre y fluidos corporales. Visitas 87429 En este documento1 se propone una pauta de actuación en los casos en los que un niño haya estado expuesto a sangre u otros fluidos corporales que puedan estar contaminados por virus de transmisión parenteral (profilaxis postexposición, PEE). Los tipos de exposición que se consideran son: contacto con una jeringuilla/aguja/cuchilla abandonada, contacto o...
Neumonía Visitas 75699 La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) infantil es una infección aguda del parénquima pulmonar adquirida fuera del entorno hospitalario (el paciente no ha estado hospitalizado en los 7 días previos o, en caso de hospitalización, los síntomas aparecen en las primeras 48 horas)1. La incidencia oscila entre 10 y 40 casos/1000 niños/año, con claras diferencias...
Absceso periamigdalino Visitas 55849 El absceso periamigdalino (APA) es la infección más frecuente de los tejidos profundos del cuello y la complicación más usual de la faringoamigdalitis aguda. Un 10-20% de los pacientes tienen antecedentes de amigdalitis frecuentes. Ocasionalmente ocurre en pacientes sin amigdalitis y en amigdalectomizados. El tabaco parece ser un factor de riesgo. Es más frecuente en la adolescencia. Se produce por invasión bacteriana del espacio...
Reacciones cutáneas por antibióticos Visitas 54450 La mayoría de las manifestaciones cutáneas que ocurren en niños coincidiendo con la toma de algún medicamento son interpretadas como una alergia, pero debemos saber que lo más frecuente a estas edades no es la alergia a medicamentos sino las reacciones inducidas por virus o por una interacción entre medicamentos y virus. Las reacciones de hipersensibilidad a fármacos en niños están sobreestimadas ...
Laringitis aguda Visitas 52530 La laringitis aguda o crup es una enfermedad aguda viral, que afecta con preferencia a niños pequeños, cuyos síntomas son tos ronca, afonía o disfonía y a veces estridor inspiratorio, que empeoran por la noche y que puede acompañarse de fiebre. Excepcionalmente conduce a una obstrucción grave de la vía respiratoria superior. El diagnóstico es fundamentalmente clínico. El diagnóstico diferencial...
Parasitosis intestinales Visitas 90576 Los parásitos intestinales afectan con más frecuencia a los niños que a los adultos. Los viajes, la inmigración y la adopción internacional han hecho que su incidencia aumente en los últimos años. Aunque los síntomas clínicos con frecuencia son inespecíficos, algunos datos de la anamnesis pueden orientarnos en la predicción del microorganismo causante. Es importante una anamnesis...
Lectura interpretada del antibiograma Visitas 79172 El objetivo de un antibiograma es evaluar in vitro a respuesta de un microorganismo a uno o varios antimicrobianos, sirviendo en una primera aproximación como factor predictivo de su eficacia clínica. La CMI de un microorganismo ante un determinado antibiótico es la concentración mínima de ese antibiótico necesaria para inhibir su crecimiento en condiciones normalizadas. No se trata de un valor absoluto y no es...
Adenitis/Adenopatías cervicales Visitas 51392 Adenopatía es un ganglio anormal o patológico. Puede serlo por su tamaño, consistencia, adherencia o cambios que produce en tejidos adyacentes. Se consideran aumentados de tamaño los ganglios cervicales mayores de 1 centímetro (0,5 cm en neonatos). Adenitis es un ganglio con signos inflamatorios. Suele deberse a infecciones bacterianas agudas. A veces se habla de...
Otitis externa Visitas 46924 La otitis externa aguda (OEA), también conocida como otitis del nadador o de las piscinas, es una inflamación difusa del conducto auditivo externo (CAE) que puede extenderse hasta el pabellón auricular o a la membrana timpánica. La infección bacteriana aguda es la causa más común de otitis externa. La humedad y las alteraciones del epitelio del CAE favorecen que la flora habitual provoque la infección. Los gérmenes...
Onfalitis neonatal Visitas 75843 La onfalitis consiste en la infección del ombligo y los tejidos que lo rodean. Es una infección típica del periodo neonatal (primera semana de vida) y cursa con induración, eritema, mal olor y dolor de la piel periumbilical, asociado o no a exudado purulento de la base del ombligo1. Tras el parto, el ombligo se coloniza con diferentes bacterias: estafilococos y cocos Gram-positivos ...
Parálisis facial (parálisis de Bell) Visitas 66390 El nervio facial o VII par craneal es un nervio mixto responsable de la movilidad facial, el sentido del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua, la sensibilidad del dorso de la oreja y el conducto auditivo externo, y forma parte del parasimpático craneal (glándulas lagrimales, glándulas sudoríparas de la cara, glándulas salivales sublingual y submaxilar, la arteria auditiva y sus ramas y los vasos de las mucosas del paladar...
Fiebre sin foco en el menor de 3 años Visitas 61904 Se denomina fiebre sin foco (FSF) a aquélla con duración inferior a 72 horas, aunque algunos autores extienden este periodo a 5-7 días, días cuyo origen no puede determinarse mediante una anamnesis y exploración física rigurosas. La mayoría de las fiebres sin foco se deben a procesos virales autolimitados, pero en un pequeño porcentaje pueden corresponder a infecciones bacterianas graves (IBG): infección urinaria,...
Pitiriasis (tiña) versicolor Visitas 58636 La pitiriasis (tiña) versicolor es una micosis superficial que afecta a la capa córnea de la piel de zonas corporales con abundantes glándulas sebáceas, y está causada por el género Malassezia. Este microorganismo forma parte de la flora cutánea saprofita1. Es una enfermedad frecuente y ampliamente distribuida; afecta...
Dermatitis perianal Visitas 49594 Descrita inicialmente por Amren en 1966 como celulitis perianal asociada con el estreptococo beta-hemolítico del grupo A (EBHGA). Kokx en 1987 pasó a denominarla enfermedad estreptocócica perianal por no acompañarse de celulitis, posteriormente Montemarano publica en 1993 el primer caso asociado a estafilococo dorado. Diversos autores utilizan el término dermatitis o enfermedad perineal al asociar las infecciones de dicha área: perianal y genital...
Dermatofitosis o tiñas Visitas 46685 Las dermatofitosis son micosis superficiales producidas por un grupo de hongos, los dermatofitos, que son capaces de metabolizar la queratina, lo que hace que puedan colonizar el estrato córneo de la piel y anejos, sitios habituales de infección. Según su hábitat habitual, se pueden diferenciar dermatofitos zoófilos (habitan en animales), geófilos (habitan en el suelo) y antropófilos (habitan en el ser humano). Aunque pueden producir...
Escarlatina Visitas 46240 La escarlatina es una enfermedad caracterizada por fiebre, faringitis aguda y un exantema característico (micropapuloso y más acentuado en los pliegues). Está causada por cepas de Streptococcus pyogenes (estreptococo betahemolítico del grupo A -EBHGA-) productoras de exotoxina pirogénica1. La...
Antiparasitarios en Pediatría Visitas 38389 El objetivo de esta guía es ofrecer al profesional que atiende a la población infantil una visión general y actualizada de los distintos grupos de fármacos antiparasitarios disponibles, con información esquemática sobre su clasificación, indicaciones, posología, reacciones adversas e interacciones con otros fármacos. Se incluye además una tabla con datos acerca de nombres comerciales y...
Conjuntivitis aguda (e infecciones del párpado) Visitas 34350 La conjuntivitis es un diagnóstico clínico basado en la presencia de hiperemia conjuntival que puede acompañarse de exudado con mayor afectación de la conjuntiva palpebral que de la bulbar. Pueden clasificarse según su etiología como infecciosas o no y según su evolución como hiperagudas1, agudas (duración hasta 3-4 semanas) o crónicas (duración...
Meningitis bacteriana (profilaxis de contactos) Visitas 34266 La meningitis bacteriana es una infección que amenaza la vida a cualquier edad. La incidencia es de 2-5 casos por 100 000 personas/año en países desarrollados y hasta 10 veces más en países en vías de desarrollo. A pesar de los avances en el tratamiento de esta enfermedad, la mortalidad se sitúa alrededor del 10% y las secuelas se observan hasta en un 40%. Aproximadamente el 80% de los pacientes pertenecen al grupo de edad pediátrica y...
Infecciones de las glándulas salivares. Parotiditis Visitas 31932
La principal causa de infección aguda de las glándulas salivares es el virus de la parotiditis
epidémica. Puede ser producida por otros virus, como Epstein-Barr, parainfluenza 1 y 3, adenovirus,
influenza A y Los cuadros de infecciones agudas supurativas son más frecuentes en ancianos y neonatos
enfermos.
La vacunación frente al virus de la parotiditis epidémica se incluyó en España en
...
Otitis media aguda Visitas 31480 El diagnóstico preciso de la otitis media aguda (OMA)1 exige la presencia de líquido en el oído medio más al menos un signo específico de inflamación del oído medio (tabla 4). La principal dificultad diagnóstica es diferenciar la OMA de la otitis media con derrame (OMD) también llamada otitis serosa o seromucosa y de la otitis crónica con...
Mastoiditis Visitas 28876 La mastoiditis es la infección de las celdillas mastoideas causada por la extensión de la inflamación de una otitis media aguda (OMA).Es la complicación intratemporal secundaria a una OMA más frecuente y su incidencia...
Varicela y herpes zóster Visitas 28084 La varicela es una enfermedad altamente contagiosa, provocada por el virus varicela-zóster (VVZ). Es uno de los ocho herpesvirus causantes de infección humana conocidos y está distribuido por todo el mundo. La infección por VVZ causa dos formas clínicas distintas de enfermedad: varicela y herpes zóster (HZ). La varicela es la manifestación de la infección primaria, que se produce típicamente en niños. La...
Parasitosis intestinales; fármacos antiparasitarios en mujeres gestantes Visitas 26779 ...
Fiebre y exantema Visitas 26583 La fiebre acompañada de exantema es un motivo de consulta frecuente en pediatría. Aunque en la mayoría de las ocasiones el cuadro está producido por infecciones virales autolimitadas, en algunos casos puede ser la manifestación de una enfermedad grave. Cuando el exantema es petequial, preocupa de manera especial que sea la manifestación de una infección meningocócica que, en pocas horas, puede evolucionar a una sepsis fulminante y...
Antimicrobianos; dosis en neonatos. Visitas 26321 Los datos mostrados a continuación se refieren a la dosificación de antibióticos en neonatos menores de 28 días de edad. La dosificación de antibióticos en lactantes mayores de esta edad y niños de otras edades puede consultarse en una tabla aparte en http://www.guia-abe.es/....
Profilaxis antibiótica en cirugía Visitas 45084 La profilaxis antibiótica perioperatoria es una estrategia complementaria a la calidad y velocidad de la técnica quirúrgica con el objetivo prevenir las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). Consiste en alcanzar niveles óptimos de antibióticos durante el procedimiento para asegurar la cobertura frente a los gérmenes endógenos que producen con frecuencia ISQ según el tipo de cirugía y localización de la...
Recomendaciones de exclusión escolar por causas infecciosas Visitas 40157 La escolarización precoz tiene indudables beneficios como el aprendizaje y socialización del niño, la ayuda en el desempeño profesional de los padres, etc. Sin embargo, el contacto con niños enfermos en guarderías y colegios facilita la transmisión de enfermedades infecciosas. El control de la infección en los centros escolares se basa en: La inmunidad de los escolarizados y de sus cuidadores y pr Las vacunas...
Celulitis orbitaria y periorbitaria Visitas 38752 Las celulitis periorbitaria y orbitaria se clasifican dependiendo del grado de extensión con relación al septo orbitario. Las periorbitarias o preseptales afectan a los tejidos blandos anteriores al septo orbitario siendo las más frecuentes y predominando en los menores de 2 años. Las orbitarias son aquellas que afectan a tejidos posteriores al septo, presentan un peor pronóstico, predominan en niños mayores y se asocian con sinusitis hasta en un 98%...
Queratolisis punctata Visitas 35836 Se trata de una enfermedad infecciosa, en general bacteriana, del estrato córneo de la planta de los pies (menos frecuentemente de las palmas de las manos) por bacterias Gram positivas.
Es un cuadro frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, aunque también se presenta en otras edades
Su distribución es mundial (más frecuente en zonas cálidas y húmedas) con una mayor prevalencia en los deportistas, los adultos...
Fiebre: ¿cómo medir la temperatura?, ¿cuándo y cómo tratar la fiebre? Visitas 35192 Se considera fiebre una temperatura ≥ 37,5 ºC en la axila o ≥ 38 ºC en el recto. Las infecciones son la causa más frecuente de fiebre, aunque puede plantearse un amplio diagnóstico diferencial 1. La fiebre es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Pediatría y genera gran preocupación en los padres. Forma parte de la respuesta del huésped en la lucha contra la...
Acné Visitas 26304 El acné vulgar es una afección dermatológica muy frecuente que puede causar un impacto psicosocial muy negativo sobre el paciente que la padece. Se produce cuando la unidad pilosebácea se obstruye con tapones de sebo o queratinocitos descamados y posteriormente se coloniza por Cutibacterium acnes (antes llamado Propionibacterium acnes) 1 (anaerobio de la piel). Las lesiones pueden ser no inflamatorias...
Síndrome pertusoide / Tosferina Visitas 26115 El síndrome pertusoide es un cuadro clínico caracterizado por accesos de tos paroxísticos que lo diferencian de otras infecciones respiratorias. Dentro de este concepto se incluyen dos grupos de enfermedades: la tos ferina, causada por la Bordetella pertussis y cuadros producidos por otros agentes que simulan la clínica de la tos ferina, y que son por lo general, más leves. El agente más importante del síndrome...
Anafilaxia en niños Visitas 23838 La anafilaxia es una reacción sistémica grave, que puede resultar amenazante para la vida, y que ocurre como consecuencia de la exposición a una sustancia. El mecanismo de producción puede ser inmunológico (mediado por IgE o no, antes llamadas reacciones anafilactoides) o no inmunológico; sin que existan diferencias en las manifestaciones clínicas según el mecanismo. Los...
Infecciones de la piel y partes blandas (III): mordeduras y picaduras (tratamiento y profilaxis) Visitas 23314 Las mordeduras de animales y humanas representan, al menos, el 1% de las visitas de niños a urgencias, especialmente durante los meses de verano. Un 40% de las mordeduras son en niños, y la mayoría de ellas (> 90%) son de perro, seguidas de gato y humanas. La incidencia es mucho más alta en países con pocos recursos (26 vs 1-3/1000 niños/año), siendo más frecuente en varones (mujeres más por gato), con una mediana de edad de...
Bronquitis (tráqueobronquitis) aguda Visitas 23212 La bronquitis (o traqueobronquitis) aguda consiste en una inflamación transitoria que afecta a la tráquea y los bronquios principales, generalmente asociada a infecciones del tracto respiratorio. Estas son causadas principalmente por virus y suelen seguir un patrón estacional con mayor número de casos en invierno. Tras 3-4 días de síntomas típicos de infección de vías respiratorias altas (más frecuente en...
Artritis séptica Visitas 22413 La artritis séptica (AS) es la inflamación de una cavidad articular de origen infeccioso. Tiene una incidencia estimada de 4-10 casos/100.000 niños y año, siendo más frecuente en varones y en menores de 5 años1. El 90% son monoarticulares2, siendo las articulaciones más frecuentemente implicadas las del miembro...
Infección del tracto urinario (ITU) Visitas 19481 La infección del tracto urinario (ITU) se define como la presencia y proliferación de microorganismos en el tracto urinario; es la infección bacteriana constatable más frecuente en la infancia. Aproximadamente el 1-2% de los niños y el 3-5% de las niñas padecerán al menos 1 episodio. La prevalencia de ITU en niños febriles varía en función de la edad (mayor en menores de 1 año) y el sexo (mayor en niñas,...
Catarro de vías altas Visitas 19194 El catarro de vías altas (CVA), resfriado común o rinofaringitis aguda es la enfermedad infecciosa más frecuente en Pediatría, con una distribución estacional (predominio en otoño-invierno) y una incidencia más elevada en los primeros 3 años de vida y en niños que acuden a escuelas infantiles (4 a 10 episodios/año). El CVA es generalmente una enfermedad leve y autolimitada. La educación sanitaria a padres y...
Bronquiolitis Visitas 17698 La bronquiolitis aguda (BA) es una infección respiratoria aguda, que afecta a niños menores de 2 años. Cursa con inflamación aguda, edema, aumento de secreciones y necrosis celular. Se forman tapones y, como resultado, hay obstrucción, con zonas de atelectasia e hiperinsuflación. El diagnóstico es clínico. Se inicia como un cuadro catarral, seguido de dificultad respiratoria progresiva. En la auscultación...
Cistitis aguda en niños mayores y adolescentes Visitas 21672 La cistitis aguda infecciosa se define como la presencia y proliferación de microorganismos en la vejiga y se caracteriza por la aparición de urgencia miccional, disuria y polaquiuria (síndrome miccional)1, y ocasionalmente, tenesmo, dolor suprapúbico y hematuria. La cistitis aguda no complicada se presenta en personas con un tracto urinario...
Sarna Visitas 18564
La sarna está producida por un ácaro, Sarcoptes scabiei var. hominis, que excava surcos superficiales en la piel y se transmite por contacto personal directo. El periodo de incubación, tras la infestación, es de 3 a 6 semanas. Se transmite por contacto directo y prolongado, habitualmente en el ámbito familiar, siendo menos frecuente que el contagio se produzca en la escuela.
La primera manifestación...
Tuberculosis Visitas 17518 La tuberculosis (TB) es la enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis complex, que comprende M. tuberculosis, M. bovis y M. africanum, M. canetti y M. microti. A nivel mundial y según datos de la OMS, en 2019 el 5% de los casos nuevos de TB se produjeron en menores de 15 años; en Europa fue el 4% de los casos diagnosticados. En España, en 2017, la tasa global de incidencia de TB fue 9,3 casos por 100 000 habitantes (4.390 casos). El...
Infecciones por virus del herpes simple 1 y 2 Visitas 17012 Los virus Herpes simplex 1 y 2 (VHS-1, VHS-2) son virus ADN, de doble cadena, neurotropos, con una alta seroprevalencia que se incrementa con la edad. Tienen como único reservorio el hombre y se transmiten principalmente a través del contacto estrecho con secreciones orales (VHS-1) o genitales (VHS-2) entre un huésped susceptible y una persona infectada con o sin lesiones visibles. Tras la primoinfección, los virus Herpes simplex 1 y 2 permanecen en estado...
Infección bucodental Visitas 16118 La caries y la periodontitis son las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel mundial. Se han identificado numerosos factores de riesgo: susceptibilidad genética, consumo de azúcares refinados, deficiente higiene bucal, traumatismos locales continuados, fracturas y laceraciones (piercings), malnutrición etc. La mayoría de las infecciones orofaciales son de origen odontogénico, originándose en las estructuras que forman el...
Antisépticos en Pediatría Visitas 15754 Los antisépticos son agentes químicos que inhiben el crecimiento de los microorganismos potencialmente patógenos en la piel y en otros tejidos vivos sin causar efectos significativos en estos tejidos. A diferencia de los desinfectantes que se usan sobre objetos, ambiente y superficies y son más tóxicos. El uso apropiado de antisépticos (previo a la cirugía y otros procedimientos invasivos) es una medida esencial tanto para disminuir las...
Vulvovaginitis Visitas 15497 La vulvovaginitis es el problema ginecológico más frecuente en las niñas prepuberales. Está condicionado por la extensión de bacterias respiratorias o fecales al perineo a través de las manos o malos hábitos higiénicos, favorecida por la presencia de una mucosa anestrogénica atrófica, pH alcalino, menor protección del introito vaginal (por los labios mayores con escaso desarrollo y ausencia de vello pubiano),...
Antivirales de uso en pediatría Visitas 14966 En este capítulo se describen los antivirales de uso pediátrico, para las diferentes indicaciones incluyendo aquellas fuera de ficha técnica para las que existe información disponible de su uso pediátrico. Se detallan las dosis y principales advertencias sobre posibles efectos secundarios o ajustes según el caso. El capítulo se divide en dos secciones que incluyen los antirretrovirales y el resto de...
Osteomielitis Visitas 18311 La osteomielitis (OM) es la infección del hueso de origen generalmente bacteriano, con una incidencia en nuestro medio de 2-13 casos/100.000 niños, aumentando hasta 28/100.000 en menores de 3 años. Es más frecuente en niños que en niñas, con una relación 2:1. Las posibles vías de transmisión son tres: hematógena (la más frecuente), por inoculación directa y por invasión...
Candidiasis superficiales Visitas 16737 Las cándidas son hongos levaduriformes pequeños de la familia Cryptococcaceae. No es un saprofito habitual de la piel, pero existe en la microbiota gastrointestinal y genital. De las 200 especies identificadas, solo 12 son patógenas en niños, siendo Candida albicans la responsable de más del 90 % de las infecciones. La infección por Candida tiene una expresión clínica variable, desde la...
Guía para la toma de muestras destinadas a realizar estudios microbiológicos (versión completa) Visitas 13729 La calidad de la muestra tiene una gran repercusión sobre la fiabilidad de la información que el laboratorio de microbiología pueda proporcionar sobre ella. De una muestra mal tomada, escasa, incorrectamente transportada o conservada se obtendrán datos que podrían inducir a errores diagnósticos, interpretaciones inadecuadas, tratamientos y gastos innecesarios. Esta guía pretende ser una referencia general facilitando...
Soluciones de rehidratación oral Visitas 13359 El desarrollo de las soluciones de rehidratación oral (SRO) se considera como uno de los avances médicos más importantes del siglo XX. Las bases científicas que apoyan el uso de las SRO parten de los estudios que muestran que los sistemas de transporte de glucosa y electrolitos a través de la membrana de los enterocitos permanecen relativamente intactos en la diarrea aguda causada por virus o por las bacterias habituales. Además, la...
Parasitosis intestinales; entidades menos frecuentes Visitas 13186 Esta tabla complementa la información del tema Parasitosis intestinales Ver también Fármacos antiparasitarios en mujeres gestantes...
Diarrea del viajero Visitas 12771 La diarrea es una de las patologías más frecuentes de los viajeros, afectando al 10-41% de los niños y siendo más frecuente y severa en los menores de tres años. En los últimos años se ha producido un aumento de viajes a países en desarrollo, siendo un destino habitual de turistas, cooperantes e inmigrantes (VFR)1. Estos últimos representan hasta el 49% de los niños...
Técnicas de detección rápida del antígeno estreptocócico Visitas 12110 El dolor de garganta es uno de los motivos más frecuentes de consulta en pediatría y de empleo inapropiado de antibióticos. Los virus1 son responsables de la mayoría de las faringoamigdalitis agudas (FAA) en todos los grupos de edad. Entre las bacterias, la principalmente implicada es Streptococcus pyogenes o estreptococo...
Infección perinatal por estreptococo del grupo B (profilaxis) Visitas 11987 La infección por EGB continúa siendo una causa frecuente de sepsis neonatal precoz y una causa importante de sepsis neonatal tardía. En nuestro país, en los últimos años el EGB ha sido desplazado por Escherichia coli, convirtiéndose éste en el principal responsable de la sepsis vertical. La administración de antibióticos profilácticos intraparto es la única estrategia efectiva a día de...
Antibióticos: espectro antibacteriano Visitas 15192
Sólo se recogen los espectros si tienen aplicación en la práctica clínica (celdas en blanco no significa que la bacteria no sea sensible al antibacteriano in vitro y/o in vivo).
Algunos espectros, fármacos antibacterianos y bacterias menos relevantes se omiten por simplificación de la información.
El perfil de resistencias a los fármacos antimicrobianos es variable en...
Prevención del paludismo en el niño viajero Visitas 11244 La malaria, principalmente por Plasmodium falciparum, es responsable de la mayor parte de los casos de enfermedades infecciosas potencialmente mortales adquiridas por los viajeros a zonas tropicales. Su prevención debe ser, por lo tanto, uno de los pilares básicos de la consulta del niño viajero. Más del 90% de los casos de malaria por Plasmodium falciparum importada en España proceden del continente africano, siendo Guinea...
Fiebre en el niño con enfermedad de células falciformes Visitas 9322 La enfermedad de células falciformes (ECF) es una hemoglobinopatía estructural de origen genético caracterizada por la presencia de hemoglobina S (Hb S) bien de forma homocigota (Hb SS) o doble heterocigota, asociada a otras anomalías que afectan al gen de la beta-globina del otro alelo. La Hb S es consecuencia de una mutación puntual en el gen de la beta-globina que hace que se sustituya un ácido...
Generalidades sobre antibioticoterapia. Bases para un tratamiento empírico racional. Visitas 9237 Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) definen el uso apropiado de antibióticos como aquella práctica que maximiza el impacto terapéutico a la vez que minimiza la toxicidad y el desarrollo de resistencias. El uso inadecuado de antibióticos tiene consecuencias importantes: aumenta el coste, la toxicidad y las resistencias microbianas. El amplio uso de antibióticos se ha correlacionado en múltiples estudios con...
Rinosinusitis Visitas 9164 Se define como la inflamación de la mucosa de las fosas nasales y los senos paranasales. Puede deberse a procesos infecciosos, alérgicos o irritativos. Los procesos infecciosos, sobre todo víricos, son la causa más frecuente. Las infecciones víricas predisponen al desarrollo de la sinusitis bacteriana (80% de los casos), mientras que el componente alérgico es significativo en el 20% restante. El diagnóstico de la sinusitis aguda es...
Mantoux e IGRAs Visitas 9050 La tuberculosis es, a nivel mundial, una de las enfermedades infecciosas con mayor impacto socio-sanitario. En los pacientes pediátricos, sobre todo en los más pequeños, el diagnóstico de certeza sigue siendo un reto y, a pesar de la aparición de técnicas moleculares que lo mejoran, las técnicas inmunológicas siguen siendo elementos clave. Dentro de estas disponemos del Mantoux realizada in...
Infecciones de transmisión sexual en adolescentes Visitas 8342 Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un importante problema de Salud Pública mundial por su alta prevalencia, propagación creciente en los últimos 20 años e impacto sobre la salud. Las principales medidas para su control son la prevención, así como el diagnóstico y tratamiento precoz y efectivo. Los adolescentes y jóvenes son la población más vulnerable a padecerlas y transmitirlas...
Gripe Visitas 8108 La gripe es una enfermedad sistémica aguda, de predominio respiratorio que, en niños sanos, suele ser leve y autolimitada. La vacunación antigripal, junto con las medidas básicas de evitación, continúa siendo la principal herramienta en la prevención de la gripe. En la mayoría de los casos, el cuadro clínico cede en aproximadamente 3-7 días, aunque la sensación de malestar y la tos pueden persistir hasta 2-3...
Pediculosis de la cabeza Visitas 6853 La infestación por piojos del cuero cabelludo es muy frecuente en nuestro medio. Con frecuencia difícil de controlar debido al incremento en las resistencias a los insecticidas habitualmente utilizados. De los tres tipos de piojos que pueden infestar al ser humano: piojo del cuerpo (Pediculus humanus corporis), piojo del pubis (Phthirus pubis) y piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis), este último es el...
Endocarditis infecciosa (profilaxis) Visitas 6609 La endocarditis infecciosa (EI) es una infección que afecta al endocardio, principalmente en las válvulas cardíacas y en lesiones preexistentes de cardiopatía reumática o congénita. En los últimos años ha habido un desplazamiento de su presentación hacia pacientes con cardiopatía congénita frente a reumática debido a la baja incidencia de esta última. Aun así, hasta un 10% de las EI...
Los probióticos en las infecciones Visitas 6256 Introducción y puntos clave. Probióticos son los microorganismos vivos que, administrados en cantidad adecuada, tienen un efecto beneficioso sobre la salud del individuo (FAO/OMS, 2001). El término probiótico debe reservarse para aquellos que han demostrado ser beneficiosos para la salud en estudios controlados en...
VIH. Prevención de la transmisión vertical (profilaxis posnatal con antirretrovirales) Visitas 5486 Se estima que en el mundo se infectan por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) cada día más de 400 nuevos niños, en su mayoría por transmisión vertical (TV) del virus de la madre infectada al niño durante la gestación, parto o por la lactancia materna. Según diferentes estudios, la tasa de TV varía entre el 13-48% dependiendo del lugar de estudio y de si las madres infectadas amamantan o no a sus hijos. En España,...
Abuso sexual (prevención de las infecciones de transmisión sexual) Visitas 5440 El abuso sexual infantil (ASI) se define como la “implicación de niños y adolescentes en actividades sexuales que desconocen, para las que no han dado su consentimiento, violando patrones sociales típicos de comportamiento y la normativa legal”. Puede estimarse una incidencia anual de un 1%, alcanzando una prevalencia acumulada a los 18 años de edad de un 15% en niñas y un 8% en niños según algunas fuentes. Quien sufre la...
Meningitis bacteriana Visitas 5257 La meningitis se define como la inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Estas membranas forman el espacio subaracnoideo por el que fluye el líquido cefalorraquídeo (LCR). La meningitis bacteriana en niños es el resultado del paso de microorganismos tras la colonización de la nasofaringe o desde las secreciones genitales de la madre, al torrente sanguíneo, donde tras multiplicarse y atravesar la barrera...
Infecciones en Pediatría: direcciones útiles en Internet Visitas 5114 Los recursos disponibles en Internet sobre enfermedades infecciosas en niños son numerosos y de gran calidad. Hemos seleccionado aquellos que nos parecen más interesantes y útiles para todos los que atendemos a niños. Es muy posible que hayamos dejado fuera algunos que podrían estar, y que otros vayan quedando algo desfasados. Afortunadamente, el compromiso de la Guía-ABE de revisar periódicamente los textos nos da la oportunidad de...
Infecciones por Mycoplasma pneumoniae Visitas 7497 Mycoplasma spp es uno de los cinco géneros incluidos dentro de la clase Mollicutes. Mycoplasma pneumoniae (Mp) es, junto a Mycoplasma hominis y M. genitalium, una de las 3 especies que pueden causar infecciones en humanos, con una distribución universal1. En niños, Mp es una causa frecuente de procesos febriles y respiratorios, tanto de vías altas como ...
Sepsis en urgencias Visitas 4983 La sepsis se ha definido clásicamente como un Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS)1 provocado por una infección y que cursa con disfunción cardiovascular y/o síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) o afectación de dos o más órganos (riñón, pulmón, hígado o sistema hematológico)....
Enfermedades trasmitidas por garrapatas más frecuentes en Pediatría Visitas 6846 Las garrapatas son artrópodos hematófagos presentes en todo el mundo, que parasitan diferentes especies de mamíferos (incluido el hombre), aves y reptiles. Además, son huéspedes intermediarios en diferentes procesos bacterianos, víricos y protozoarios de gran importancia en salud pública. También pueden producir reacciones de hipersensibilidad en el punto de la picadura e incluso reacciones sistémicas de tipo anafiláctico...
Quinolonas en Pediatría Visitas 5573 Las quinolonas constituyen una familia de antibióticos bactericidas, de amplio espectro, que incluye microorganismos grampositivos y gramnegativos. Su mecanismo de acción, espectro antibacteriano y farmacocinética permiten tratar por vía oral infecciones, que, de otra manera, sólo podrían tratarse con antibióticos parenterales. En niños su uso está muy restringido, al contrario que en el adulto. Esta diferencia de uso...
Infección por Helicobacter pylori Visitas 4720 El Helicobacter pylori es un bacilo gram negativo aislado en el año 1979 de la mucosa digestiva humana, único reservorio conocido en el que puede sobrevivir por su carácter extremadamente ácido. Se transmite exclusivamente entre personas vía oral-oral o fecal-oral. En países desarrollados la prevalencia es baja en los primeros años de vida y aumenta con la edad. Es más frecuente en los hijos de inmigrantes de zonas de alta...
Anafilaxia en niños; algoritmo de actuación Visitas 4112 Anafilaxia; algoritmo de actuación Pilar Storch de Gracia Calvo [pstorchdegracia.hnjs@salud.madrid.org], Juan Carlos Molina Cabañero. Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús [Servicio Madrileño de Salud, ÃÂrea 2]. Madrid. [ver una versión completa de este tema en http://infodoctor.org/gipi/guia_abe/]...
Fiebre tras un viaje internacional Visitas 3638 El exponencial aumento del número de viajes internacionales ha traído consigo un incremento proporcional en el número de consultas de niños que presentan fiebre a la vuelta del viaje. En general, se suelen considerar en el diagnóstico diferencial del síndrome febril aquellas enfermedades propias de los países visitados por el paciente en los últimos 12 meses, cobrando este antecedente especial relevancia cuando...
VRS. Pruebas para la detección rápida Visitas 3556 El virus respiratorio sincitial (VRS) es la causa principal de infecciones de las vías aéreas
inferiores en niños menores de 2 años, especialmente de la bronquiolitis aguda (BA). Es responsable de
entre el 50 y el 80% de las bronquiolitis en época epidémica. En España, se ha estimado que el
VRS motiva de 15.000 a 20.000 visitas a urgencias/año y de...
Test de diagnóstico rápido en gastroenteritis aguda Visitas 2979 La gastroenteritis aguda (GEA) es una enfermedad generalmente benigna y autolimitada, que se manifiesta por una combinación variable de dolor abdominal intermitente de cualquier intensidad, náuseas, vómitos, diarrea líquida o pastosa, ocasionalmente acompañada de moco o sangre, cefalea, mialgias y fiebre. Si bien hay una superposición de sintomatología en las distintas...
Leishmaniasis cutánea (botón de Oriente) Visitas 6673 La leishmaniasis es una zoonosis casi universal, con 3 formas clínicas principales: visceral (LV) o kala-azar, mucocutánea (LMC) o espundia y cutánea (LC) o botón de Oriente. Actualmente, el número estimado de casos anual a nivel mundial es de entre 50000 y 90000 para la LV, mayoritariamente en Brasil, África oriental y la India, y más de 1 millón de casos para la LC, sobre todo en América, cuenca del...
Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) Visitas 3281 La enfermedad de Chagas (EC), también conocida como Tripanosomiasis americana, es una parasitosis causada por el protozoo hemoflagelado Trypanosoma cruzi. Es endémica en 21 países de América Central y Sudamérica (según datos de la OMS), en el área comprendida entre México y Argentina (exceptuando las islas del Caribe); aunque debido a los movimientos migratorios que se han producido en las últimas décadas en todo...
Antifúngicos sistémicos en Pediatría Visitas 6150 El incremento de infecciones invasivas producidas por hongos y su gravedad se debe, fundamentalmente, a una mayor complejidad de los pacientes pediátricos, con un aumento del número de pacientes trasplantados y críticos que comportan el uso de múltiples dispositivos, fármacos inmunosupresores y antibióticos de amplio espectro, entre otros factores de riesgo. Por el contrario, la mejora de la profilaxis antifúngica ha disminuido...
Neutropenia febril en pacientes con enfermedad onco-hematológica Visitas 2761 La neutropenia febril es una de las principales complicaciones en pacientes oncológicos en tratamiento activo, siendo fundamental el inicio de antibioterapia intravenosa de amplio espectro de forma precoz. El retraso en el tratamiento antibiótico se relaciona con aumento tanto de morbilidad como de mortalidad. Se define clásicamente como la presencia de fiebre ≥ 38,3ºC en una sola determinación o > 38ºC en dos mediciones separadas al menos...
Gripe. Pruebas para la detección rápida del virus Visitas 2109 El virus de la gripe afecta cada año al 10-20% de la población, siendo los niños y adolescentes los que presentan unas mayores tasas de ataque durante la epidemia anual. La población infantil desempeña un papel importante en la introducción, difusión y, probablemente, el mantenimiento de la gripe en la comunidad. La diseminación de la infección en el...
Dengue Visitas 2037 El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica de etiología viral, transmitida fundamentalmente por la picadura de la hembra del mosquito del género Aedes spp (transmisor también de otras infecciones como la fiebre amarilla o el chikungunya). Se trata de un tipo de arbovirus RNA de la familia Flaviviridae, género Flavivirus, con 4 serotipos (dengue virus 1, 2, 3 y 4)....