Fecha de actualización: 15/09/2013
(V.3.0/2013)
La balanitis se define como la inflamación del glande, a menudo con afectación prepucial, hablándose en este caso de balanopostitis. Aun siendo una entidad relativamente frecuente en niños prepúberes no circuncidados (alrededor de un 4%), se encuentran muy pocas referencias en la bibliografía pediátrica.
Aparte de la inflamación del prepucio o el glande por irritación local o traumatismo, la balanitis habitualmente se debe a una infección secundaria a higiene inadecuada facilitada por la dificultad para la retracción completa del prepucio. Lo más habitual es la presencia de una flora mixta inespecífica, pero cada vez se describen más casos muy sintomáticos y de instauración rápida debidos a infección por estreptococo betahemolítico del grupo A (EBHGA -Streptococcus pyogenes-), especialmente si hay afectación perianal o antecedente de infección orofaríngea reciente.
Microorganismos causales | |||
Situación clínica | Frecuentes | Menos frecuentes | |
Niños (y adolescentes sin relaciones sexuales) | Balanitis inespecífica (leve-moderada) | Flora mixta / irritantes locales | EBHGA |
Balanitis muy sintomáticas: afectación perianal con el antecedente de infección orofaríngea reciente | EBHGA | Flora mixta | |
Adolescentes con relaciones sexuales | Candida sp. | Flora mixta |
Estudios complementarios | ||
Indicados en la evaluación inicial | Indicados en situaciones especiales | |
Microbiología | No indicados | Cultivo de la secreción si hay sospecha de infección por EBHGA o Candida1 |
Indicaciones de ingreso hospitalario |
|
Tratamiento antimicrobiano | |||
Situación clínica | De elección | Alternativas | |
Balanitis inespecífica |
| ||
Infecciones específicas5 | Balanitis por EBHGA |
|
|
Candida sp.6 |
|
|
Otras medidas terapéuticas |
|
Referencias bibliográficas |
|
Abreviaturas: EBHGA: estreptococo betahemolítico grupo A. SSF: suero salino fisiológico. VO: vía oral.
1 Algunos autores recomiendan hacer un cultivo de la secreción balanoprepucial en todos los casos. Indicado siempre en adolescentes con relaciones sexuales y uretritis.
2 En los casos leves puede ser suficiente.
3 Hidrocortisona (acetato) al 1%: Dermosa Hidrocortisona® pomada 1% ♦ Hidrocortisona (butirato) al 0,1%: Ceneo® crema, Nutrasona® crema ♦ Hidrocortisona (aceponato): Suniderma® crema.
4 Hidrocortisona 1% más oxitetraciclina 3%: Terra-Cortril® pomada ♦ Hidrocortisona 1% más ácido fusídico 2%: Fucidine H® crema.
5 Tratamiento específico según el resultado del cultivo y antibiograma.
6 Candida sp. es un agente frecuente en la balanitis de adolescentes activos sexualmente y la etiología más común en el adulto. También puede ocurrir en ausencia de contacto sexual en diabéticos y tras un tratamiento antibiótico oral. Aunque las manifestaciones clínicas no son específicas, son sugestivas la presencia de escozor o prurito con eritema balanoprepucial, exudado cremoso blanquecino y sobre todo lesiones pustulosas.
7 Clotrimazol, ketoconazol y miconazol. No hay evidencias claras respecto a la superioridad de alguno sobre los demás: ♦ Clotrimazol crema (Canestén®, Canesmed®) ♦ Ketoconazol crema (EFG, Funfarest®, Ketoisdín®, Panfungol®) ♦ Miconazol crema (Daktarín®).
8 Nistatina tópica: no existe actualmente en el mercado ninguna presentación de nistatina tópica aislada. Puede emplearse una fórmula magistral de nistatina en pasta al agua.
9 Evitar jabones irritantes y emolientes locales.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |