Fecha de actualización: 15/09/2011
La infección por Tripanosoma cruzi o enfermedad de Chagas es una enfermedad endémica desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de Chile y Argentina; es una infección parasitaria crónica compleja y con alta morbimortalidad. Con el aumento de población inmigrante proveniente de países latinoamericanos endémicos, especialmente Bolivia, se han empezado a diagnosticar casos en nuestro medio.
Se transmite por: a) la picadura de un insecto de la familia de los triatómidos (chinche “del beso” o vinchuca), que tras la picadura y el rascado de la piel se produce el paso a la sangre de las formas amastigotas de T. cruzi; b) transfusión o trasplante de órganos; c) vertical, desde la mujer embarazada a su hijo; y d) menos frecuentemente por vía oral (alimentos contaminados con las heces de los insectos vectores) y accidente de laboratorio.
La mujer gestante infectada puede estar asintomática y por tanto desconocer el riesgo de transmisión vertical. Ésta oscila en torno al 2% en áreas no endémicas y alcanza el 4-6% en algunas zonas endémicas1. La enfermedad podría pasar desapercibida durante los primeros años de vida del niño y diagnosticarse ya en fase crónica. Por ello es necesaria la realización del cribado en las embarazadas procedentes de áreas endémicas y el seguimiento posnatal en caso de positividad2.
Es vital descartar la infección connatal en hijos de madre con enfermedad de Chagas, ya que el tratamiento del niño en estos casos conduce a casi el 100% de curaciones.
Historia natural de la enfermedad de Chagas | |
Periodo de incubación | 5-14 días; si transmisión por transfusión: 30-40 días |
Fase aguda (1-2 meses) |
|
Fase crónica indeterminada (varios años) |
|
Fase crónica sintomática (20-30 años después de la fase aguda) |
|
Manifestaciones clínicas en el recién nacido |
|
Recomendaciones para el control de la transmisión vertical de la enfermedad de Chagas | |
Mujer embarazada | Test serológico convencional (ELISA en plasma o suero) + confirmación con otro test convencional (generalmente IFI):
|
Recién nacido (sólo en caso de resultado positivo en la madre)6 | Descartar transmisión vertical mediante:
|
Diagnóstico | |
Fase de la enfermedad | Técnicas diagnósticas |
Fase aguda (o los 6 primeros meses de vida)7 | |
Fase indeterminada o crónica (o más allá de los 6 meses de vida)9 |
|
Ver algoritmo más adelante |
Fármacos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas | |||||
Fármaco | Vía | Dosis | Comentarios | ||
Elección | Benznidazol (Rochagan® o Radanil®) | Oral | 5-7,5 mg/kg/día, repartido cada 12 horas, durante 30-60 días |
| |
Alternativa | Nifurtimox (Lampid®) | Oral | 1-10 años | 15-20 mg/kg/día |
|
11-16 años | 12,5-15 mg/kg/día | ||||
Repartido en 4 dosis, durante 90 días | |||||
|
Prevención y diagnóstico precoz | |
En zonas endémicas |
|
En zonas no endémicas | |
|
Algoritmo |
![]() |
Referencias bibliográficas |
|
Abreviaturas: ELISA: Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas. IFI: inmunofluorescencia indirecta. ICT: inmunocromatografía de anticuerpos. PCR: reacción en cadena de la polimerasa. TORCH: Toxoplasma, rubéola, citomegalovirus, herpes.
1Factores de riesgo: haber habitado en casas de adobe, zona rural, contacto con la vinchuca y haber recibido una transfusión sanguínea. Si bien son varios los países americanos afectados por la enfermedad, actualmente las mujeres procedentes de Bolivia constituyen el grupo de mayor riesgo y, por tanto, objeto de las medidas de control descritas aquí.
2Además del cribado en donantes de sangre y de órganos en personas procedentes de áreas endémicas. Ante la aparición de los primeros casos de Chagas transfusional para asegurar la calidad de la sangre y sus hemoderivados, y evitar el rechazo innecesario de potenciales donantes, se publicó el Real Decreto 1088/2005 , por el que se obliga a los centros de transfusión a realizar la detección serológica de los portadores de T. cruzi en todos los donantes nacidos, o hijos de madres nacidas, o que han sido transfundidos en países donde la enfermedad es endémica.
3Ya que sólo se produce donde existen vectores que al depositar las heces en el ojo del paciente produce una conjuntivitis química.
4La aparición de algún signo clínico se ha observado hasta en el 47% de los casos en series bolivianas, si bien son inespecíficos y comunes a las del grupo TORCH, por lo que es preciso sospecharlo para su diagnóstico. Los signos graves se objetivaron en el 27% de los casos, con una mortalidad del 10% en las primeras 48 horas.
5A realizar en cualquier momento del embarazo o incluso en mismo parto.
6A todo hijo de madre infectada se le realizará una prueba parasitológica en el primer mes de vida y una serología (inmunocromatografía de anticuerpos o ICT) a partir del sexto mes para descartar transmisión vertical.
7Se debe obtener 1 ml de sangre periférica para realizar la detección del parásito por la técnica del microhematocrito y PCR. En zonas no endémicas sería suficiente realizar PCR.
8El MicroStrout® es lo mismo que micrométodo o microhematocrito. Consiste en colocar la sangre en cinco tubos capilares y centrifugarla, buscando los parásitos con el microscopio en la interfase en los glóbulos rojos y blancos. Requiere la participación de un microbiólogo.
9A partir del 7.º-8.º mes de edad 2 serologías positivas son diagnósticas en niños o una PCR antes de los 6 meses de vida. El protocolo se inicia con un test de ICT+ en la madre, aunque la confirmación en la misma se establece con una segunda técnica serológica. La PCR también es diagnóstica de la enfermedad, aunque en la edad adulta la sensibilidad es menor (dependiendo de las series, alrededor del 60%).
10 La aparición de un síndrome de Stevens-Johnson, aunque poco frecuente, obliga a suspender el tratamiento.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |