Tratamiento de las infecciones en Pediatría · Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico

Tipos de aislamiento recomendados en pacientes con enfermedades infecciosas y otras situaciones que implican la aplicación de precauciones basadas en la transmisión


Fecha de actualización: 01/05/2025
(V.2.0/2025)

Cita sugerida: Paz Esquete, Javier Jose. Tipos de aislamiento recomendados en pacientes con enfermedades infecciosas y otras situaciones que implican la aplicación de precauciones basadas en la transmisión (2025).  En Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea]. Consultado el dd-mm-aaaa. Disponible en http://www.guia-abe.es

Introducción / puntos clave
  • Para que se produzca una infección o colonización por microorganismos de especial relevancia, se requieran tres elementos: una fuente de microorganismos infecciosos, un huésped susceptible y un medio de transmisión para el microorganismo. Son los tres eslabones básicos de la cadena epidemiológica. Si conseguimos interrumpir esta cadena en alguno de estos tres puntos, lograremos disminuir el riesgo de aparición de infecciones y colonizaciones a otros pacientes, profesionales, cuidadores y acompañantes.
  • Aplicando precauciones basadas en la transmisión, comúnmente conocidas como “medidas de aislamiento”, pretendemos cortar la cadena epidemiológica en su segundo eslabón: el mecanismo de transmisión. Queremos prevenir riesgo de contagio de microorganismos:
    • Entre pacientes.
    • Entre los profesionales y los pacientes.
    • Entre los pacientes y los profesionales.
    • De una localización a otra dentro del mismo paciente.
    • Evitar la transmisión cruzada.
  • Las precauciones de transmisión específicas pueden implicar medidas físicas de separación de las personas infectadas o colonizadas, de los huéspedes susceptibles, precisamente para evitar la transmisión entre unos y otros. En particular, puede suponer situar al paciente fuente en lugares y bajo condiciones especiales (habitación individual y precauciones específicas), en tanto dure el riesgo de transmisión.

NIVELES DE LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO

 

Definición

Objetivo

Precauciones estándar:

Higiene de manos, guantes, bata, mascarilla, protección ocular, prácticas de inyección segura, descontaminación de superficies e instrumental

  • Destinadas a todos los pacientes, sin considerar sus diagnósticos o presuntos estados de infección o colonización.
  • Principal estrategia para el control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.
  • Son proporcionadas, se añaden según el tipo de interacción que se prevea con el paciente (contacto potencial con piel íntegra, mucosas, heridas y/o fluidos corporales)

Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos desde fuentes de infección o colonización tanto conocidas como desconocidas.

Precauciones basadas en la transmisión

  • Dirigidas a pacientes en los que se ha probado o se sospecha que están infectados o colonizados por patógenos muy transmisibles, con importante morbimortalidad o epidemiológicamente importantes.
  • Deben utilizarse además de (no en vez de) las precauciones estándar.
  • Dependen del mecanismo de transmisión concreta del microorganismo a controlar.

Interrumpir la transmisión de forma más efectiva y específica.

En los centros sanitarios, esencialmente comprenden tres tipos de precauciones:

  • por contacto (directo o indirecto).
  • por gotitas o gotículas.
  • aéreas.

O combinación de ellas.

Inconvenientes en la aplicación de estas precauciones

  1. Pueden exigir equipos y modificaciones ambientales que aumenten los gastos de hospitalización.
  2. Hacen más laboriosas las sucesivas visitas a la habitación del paciente de los profesionales responsables de su asistencia.
  3. Pueden dificultar la prestación de asistencia inmediata.
  4. El emplear una habitación diseñada para dos o más pacientes para uno solo disminuye los espacios destinados a hospitalización.
  5. La soledad obligada priva al paciente de las relaciones sociales normales y podría ser psicológicamente perjudicial, especialmente en niños, ancianos, enfermos psiquiátricos y en patologías de mal pronóstico y/o larga duración.
  6. Es importante explicar su importancia con un lenguaje adaptado a la edad y situación del paciente, facilitando el contacto a través de videollamadas o procedimientos similares y el acompañamiento de un cuidador. También proporcionar juguetes y entretenimientos que sean de uso exclusivo y de fácil limpieza y desinfección.

 

PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Medidas

Justificación

Cuando y como aplicarla

1. Higiene de manos y uso de guantes.

 

  • Las manos del personal que atiende al paciente (o del propio paciente, o de otros) es el vehículo transmisor de agentes infecciosos más importante, actuando:
    • Unas veces propiamente como reservorio (flora cutánea residente)
    • Más frecuentemente, como vehículo que porta los microorganismos desde un paciente enfermo o portador al paciente susceptible, o desde el lugar reservorio del propio trabajador (infección cruzada).
    • Como vehículo que traslada microorganismos desde unas zonas anatómicas donde son saprofitas a otras del propio paciente donde pueden ser patógenas (translocación microbiana)
  • Los guantes se utilizan por tres importantes razones:
    • Como barrera protectora.
    • Para reducir la posibilidad de que los microorganismos presentes en las manos del personal se transmitan a los pacientes.
    • Para reducir la posibilidad de que los microorganismos de un paciente pasen a otros a través de las manos del personal.
  • El uso de guantes no sustituye la necesidad de la higiene de manos, pueden tener defectos inapreciables, romperse durante el uso o contaminar las manos al quitarlos.
  • Utilizar guantes cuando no es necesario dificulta la higiene de manos y resulta una medida contraproducente. Pueden generar una falsa sensación de seguridad y contribuir a la transmisión de microorganismos.
  • La higiene de manos antes y después de cualquier contacto con el paciente su entorno y/o fluidos. Es la medida más efectiva y eficiente para prevenir la transmisión.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los 5 momentos para la higiene de manos1.
  • Deben situarse dispensadores de solución hidroalcohólica en las zonas de atención a pacientes, salas de espera de urgencias y de las consultas ambulatorias.
  • Cuando las manos se encuentren sucias, antes y después de comer o ir al baño, o en pacientes infectados/colonizados con microorganismos como Clostridium, Bacillus o norovirus, es mejor utilizar agua y jabón antiséptico.
  • Se utilizarán guantes (los adecuados son limpios y no necesariamente estériles salvo técnicas asépticas):
    • Si existe riesgo de contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y material contaminado.
    • Antes de tocar una membrana mucosa o piel no intacta.
    • Cuando el sanitario tenga heridas en sus manos.
    • Requiere de una adecuada higiene de manos antes y después de su retirada.
    • Cambiar los guantes entre acciones y procedimientos sobre el mismo paciente después de contactar con material que pudiera contener una alta concentración de microorganismos.
    • Retirar los guantes después de su uso, antes de tocar material no contaminado y superficies ambientales, y antes de acceder a otro paciente.

2. Bata limpia, no estéril.

  • Reduce la probabilidad de adquisición de determinados microorganismos a través de la vestimenta.
  • Cuando se vayan a realizar técnicas o maniobras en las que exista riesgo de salpicaduras, y así proteger la piel y el uniforme o la ropa.
  • Cambiar la bata lo antes posible si está manchada.

3. Máscara y protección ocular (gafas o pantalla facial)

  • La protección facial evita el contacto directo de los microorganismos con la mucosa nasobucal y ocular a través de gotas gruesas expulsadas por el paciente al toser, hablar, etc.
  • Las gafas de protección evitan la entrada en la mucosa ocular de microgotas producidas durante las maniobras generadoras de aerosoles.
  • Cuando se vayan a realizar técnicas o maniobras en las que exista riesgo de salpicadura de sangre u otros fluidos corporales a ojos, nariz y/o boca es suficiente una pantalla facial que haga de barrera directa.
  • Cuando se vayan a generar aerosoles por la introducción de aire a presión en tracto respiratorio u otras técnicas similares (RCP, administración de aerosoles u oxígeno de alto flujo, etc.), según el microorganismo de que se trate, es necesario emplear una protección ocular más amplia con gafas estancas, que impidan la entrada de microgotas a través de los laterales de una pantalla facial.

4. Mascarilla quirúrgica.

  • Reduce el riesgo de transmisión de microorganismos a través de gotas gruesas expulsadas por el paciente al toser, hablar, etc.
  • Limita la transmisión de microorganismos desde la vía respiratoria de los profesionales a los tejidos y mucosas del paciente.
  • Al atender a un paciente que está tosiendo o estornudando. Permite protegerse y evitar la transmisión por las gotitas emitidas por el paciente.
  • Al realizar una punción lumbar, colocar un catéter a ese nivel, o inyectar material en el espinal, o en el espacio subdural (mielogramas, punción lumbar o anestesia epidural).
  • Debe cubrir adecuadamente nariz y boca.

5. Protocolo de higiene respiratoria

  • Indicarles que al toser o estornudar preferentemente se cubran nariz y boca con un pañuelo desechable, o lo hagan hacia el ángulo interno del codo.
  • Ofertar una mascarilla quirúrgica a las personas con síntomas de infección respiratoria.
  • Proporcionar los medios e instruir a los pacientes para que se higienicen las manos después de un contacto con sus secreciones respiratorias.
  • Mantener separación entre los pacientes (ideal mínimo 1,5 metros)

6. Manipulación cuidadosa del equipo

  • Nunca reencapuchar las agujas usadas ni manipularlas tras su uso.
  • Utilizar contenedores rígidos para la eliminación de objetos cortantes y punzantes
  • El material utilizado con un paciente que esté manchado con sangre u otros fluidos corporales, debe manipularse de manera que no contamine la piel, las mucosas, la ropa, o el medioambiente. Asegurarse de que no vuelva a ser utilizado hasta que sea correctamente limpiado y procesado o, en su caso, descartado como residuo.

7. Lencería y control medioambiental.

  • Manipular, transportar y procesar la ropa sucia con sangre o fluidos corporales, evitando la exposición cutánea y mucosa y la contaminación de la ropa o el medio ambiente.
  • La ropa y sábanas usadas se manipularán con cuidado dentro de la habitación del paciente y se introducirá directamente en bolsas cerradas para enviar a lencería, sin arrastrar por el suelo ni levantar polvo.
  • Asegurarse de que se aplican procedimientos adecuados para la limpieza y desinfección de superficies, camas, mesitas de noche y otras superficies que son tocadas a menudo por los pacientes.

8. Limpieza y desinfección de superficies e instrumental reutilizable

  • Las superficies y objetos potencialmente contaminados por el contacto con el paciente o sus fluidos deben ser sometidos a limpieza y desinfección adecuadas, empleando productos de efectividad y seguridad adecuadas.
  • En el caso de instrumental o equipos que vayan a utilizarse en más de un paciente debe asegurarse un nivel de descontaminación proporcional al tipo de uso requerido, inmediatamente después de su uso o limpieza y desinfección en contacto con piel íntegra o limpieza y alta desinfección en contacto con mucosas o piel no íntegra o limpieza y esterilización en contacto con tejidos estériles

 

MEDIDAS BÁSICAS APLICABLES EN LAS PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN

Estas medidas deben emplearse ADEMÁS de las previstas en las precauciones estándar, aplicables a todos los pacientes.

Tipo de transmisión

Características

Precauciones básicas

Por contacto:

 

  • Diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos por contacto directo o indirecto:
  • Contacto directo: entre la superficie corporal de una persona infectada o colonizada con un huésped susceptible
  • Contacto indirecto: no hay contacto físico entre un sujeto infectado o colonizado y otro susceptible. Se produce cuando el sujeto receptor entra en contacto con un objeto (instrumentos u otros objetos inanimados contaminados, que se encuentran en el entorno inmediato del paciente) o persona (manos) que sirve de intermediario desde la fuente.
  • Habitación individual, o compartida con paciente en igual situación (infectado o colonizado por el mismo microorganismo y cepa)
  • Guantes.
  • Batas desechables.
  • Material clínico individual (termómetros, cuñas, fonendos, etc.).
  • Visitas restringidas, que usarán bata desechable reutilizable (asunto sin resolver) y realizarán higiene de manos preferentemente con productos de base alcohólica. Excepciones: Clostridioides difficile y Bacillus anthracis; en estos dos casos, preferencia por agua y jabón.
  • Limitar al mínimo imprescindible las salidas de estos pacientes de la habitación, avisando al servicio/unidad de destino de la indicación de las precauciones de contacto. Cuando sean necesarias, indicar mascarilla quirúrgica, cubrir heridas. Higiene de manos en el paciente.

Por gotas:

  • Diseñadas para reducir el riesgo de transmisión por diseminación en gotitas de más de 5 micras de diámetro.
  • Se producen habitualmente al toser, estornudar, hablar, o durante maniobras invasivas como endoscopias o manipulación de vías aéreas.
  • Al ser de mayor tamaño, no permanecen tanto tiempo suspendidas ni recorren mucha distancia (normalmente menos de 1 metro), por lo que requieren un contacto estrecho entre fuente y receptor para su propagación.
  • Habitación individual, o compartida con paciente en igual situación (infectado o colonizado por el mismo microorganismo y cepa) o mantener separación mínima de 1,5 metros entre pacientes.
  • Mascarillas quirúrgicas para trabajadores y cuidadores antes de aproximarse a menos de 1,5 metros.
  • Considerar según protocolo del SPRL.
  • Visitas restringidas; deberán usar mascarillas quirúrgicas e higiene de manos.
  • Se limitará el movimiento de estos pacientes, avisando al servicio/unidad de destino de la indicación de las precauciones de gotitas. Cuando sea imprescindible el desplazamiento fuera de su habitación/box: mascarillas quirúrgicas e higiene de manos en el paciente.

Por transmisión aérea:

  • Diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismo por el aire, por diseminación de partículas de menos de 5 micras de diámetro. Al ser muy pequeñas, pueden permanecer suspendidas en el aire y desplazarse durante tiempo prolongado.
  • También se pueden generar durante maniobras invasivas como endoscopias, intubación o manipulación de vías aéreas, favoreciendo la transmisión aérea de otros microorganismos que normalmente se vehiculan solo por gotas.
  • Los microorganismos que se transmiten por vía aérea se propagan ampliamente por corrientes de aire y pueden llegar a otros pacientes o al personal sanitario.
  • Habitación individual específica y puertas siempre cerradas. Siempre que sea posible, presión negativa y filtro HEPA en el circuito de salida del sistema de ventilación.
  • Protección respiratoria de personal con mascarillas tipo respirador de partículas (RP), preferiblemente, FFP2 (FFP3 en algunas situaciones). Deben colocarse y retirarse fuera de la habitación o, de existir, en la antecámara de la misma.
  • Visitas restringidas; deben usar mascarillas tipo RP.
  • Se limitará el movimiento de estos pacientes, avisando al servicio/unidad de destino de la indicación de las precauciones de transmisión aérea. Cuando sea imprescindible el desplazamiento fuera de su habitación/box: mascarillas quirúrgicas.
  • Considerar protocolo del SPRL
  • Colocación de cubo de residuos para eliminar los EPI justo al salir o, de existir, en la antecámara de la habitación.

 

MICROORGANISMO/SITUACIÓN

Tipo de Precaución Específica

Duración de las medidas específicas

Abscesos grandes abiertos con drenaje cuantioso y no controlado a pesar del uso de apósitos.

C

Hasta que el drenaje esté contenido

Adenovirus (conjuntivitis, gastroenteritis, neumonía)

En neumonía C+G

Duración enfermedad DE

Andes virus (síndrome pulmonar por hantavirus)

A

DE

Celulitis o úlceras por presión con drenaje cuantioso y no controlado a pesar del uso de apósitos.

C

Hasta que el drenaje esté contenido

Clostridioides difficile.

C

Hasta 48 h sin diarrea + higiene y desinfección específicas

Cólera.

En incontinentes2 C

DE

Conjuntivitis Viral Aguda (Hemorrágica Aguda)

C

DE

Difteria (C. diphtheriae)

Cutánea C.  Faríngea G

2 cultivos negativos separados 24h

Enfermedad Estreptocócica (Estreptococo Grupo A): faringitis en niños preadolescentes, o neumonía, o escarlatina, o enfermedad invasiva.

G

Durante 24 horas desde el inicio de tratamiento antibiótico eficaz.

Enfermedad Meningocócica (N. meningitidis en muestras invasivas: Hemocultivo, LCR, ...)3

G

Durante 24 horas desde el inicio de tratamiento antibiótico eficaz

Enterovirus.

En niños e incontinentes2 C

DE

Escherichia coli enterohemorrágica.

En incontinentes2 C

DE

Fiebre Paratifoidea.

En incontinentes2   C

DE

Fiebre Tifoidea.

En incontinentes2   C

DE

Fiebres Hemorrágicas Víricas: Ébola, Lassa, Marburgo, Crimea-Congo, virus de fiebres hemorrágicas sudamericanas (Junin, Machupo, Chapare, Guanarito, Sabia)

C, G, A

DE

Forunculosis2 estafilocócica en niños.

C

DE

Gastroenteritis por Salmonella, Shigella*, Yersinia*, Campylobacter, Vibrio parahaemolithycus, Adenovirus, Giardia lamblia*, Vibrio Cholerae**, Cryptosporidium*, Astrovirus, Sapovirus.

En incontinentes2   C

DE

Gripe, casos ingresados confirmados microbiológicamente.

G

En niños añadir C+G

Durante 5 días desde el inicio de síntomas

 

(DE en inmunodeprimidos)

Haemophilus influenzae en caso de epiglotitis o si hay enfermedad invasora** [Hib aparece en muestras invasivas (Hemocultivo, LCR, ...)]3

G

Durante 24 horas desde el inicio de tratamiento antibiótico eficaz

 

Hepatitis A.

En incontinentes2 C

Durante 7-14 días desde el inicio de síntomas

Herpangina.

En incontinentes/pañal;

Si neonatal (exposición) o mucocutánea recurrente severa o primaria C

 

DE

Herpes Zóster diseminado en cualquier paciente, o localizado en pacientes inmunocomprometidos hasta que se descarte una infección diseminada.

C, A

Hasta que todas las lesiones se encuentren en fase costrosa

Impétigo.

C

Durante 24 horas desde el inicio de tratamiento antibiótico eficaz

Metapneumovirus humano.

C

DE

MPox4.

C, G

En procedimientos que generen aerosoles A

Hasta que todas las lesiones se hayan secado y se haya generado una nueva capa de piel sobre las lesiones

Mycoplasma (neumonía atípica primaria)

G

DE

Nipah, virus.

C, A

DE

Norovirus5.

C

Hasta 48 h sin diarrea + higiene y desinfección específicas

Parainfluenza en niños.

C

DE

Parotiditis.

G

Durante 5 días desde el inicio de la inflamación

Parvovirus B19 (Eritema Infeccioso, o 5º Enfermedad)

Durante hospitalización en inmunocomprometidos

G

Durante toda la hospitalización en inmunocomprometidos

Pediculosis (cabeza)6.

C

Durante 24 horas desde el inicio de tratamiento eficaz

Pertusis (Tos ferina)

G

Durante 5 días desde el inicio de tratamiento antibiótico eficaz

Peste (Yersinia pestis)

En la forma neumónica2 G

Durante 48 horas desde el inicio de tratamiento antibiótico eficaz

Poliomielitis.

En incontinentes2   C

DE

Rhinovirus.

G

En inmunocomprometidos y < de 2 años C + G

DE

Rotavirus.

C

DE

Rubeola.

G

Durante 7 días desde el inicio del rash cutáneo

Rubeola congénita.

C

Durante el 1º año

(3 meses si negativiza frotis nasofaríngeo y orina)

Sarampión.

A

Durante 4 días desde el inicio del rash cutáneo

(DE en inmunodeprimidos)

Sarna o escabiosis4.

C

Durante 24 horas desde el inicio de tratamiento eficaz

SARS-CoV.

C, G, A7

Durante 10 días desde el inicio + negativización

Tuberculosis pulmonar o faríngea.

A

Durante 2 semanas desde el inicio de tratamiento eficaz

+ 3 esputos seriados negativos

Varicela.

C, A

Hasta que todas las lesiones se encuentren en fase costrosa

VRS.

En bebés, niños pequeños y adultos inmunocomprometidos

C+G

DE

 

MICROORGANISMOS CON PATRONES ANORMALES DE RESISTENCIA ANTIBIÓTICA QUE PRECISAN PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN

  • En todas y cada una de las enfermedades incluidas en las tablas deben aplicarse las Precauciones Estándar.
  • Además, cuando se especifica, también deben aplicarse Precauciones Adicionales de Contacto (C), Gotículas (G) o Aéreas (A).

MICROORGANISMO

Tipo de Aislamiento

Staphylococcus aureus meticilin-resistente.

C

Staphylococcus aureus con sensibilidad disminuida a glicopéptidos (Vancomicina, ...) o Daptomicina.

C

Estreptococos beta-hemolíticos en infección quirúrgica y fascitis necrotizante.

C

Enterococos resistentes a glicopéptidos (vancomicina, ...), y/o aminoglucósidos.

C

Enterococos multirresistentes (MR)8.

C

Enterobacterias resistentes a cefalosporinas de 3ª generación y/o aminoglucósidos.

C

Enterobacterias productoras de BLEAs9

C

Enterobacterias productoras de carbapenemasas (resistentes a carbapenemes).

C

Enterobacterias MR10

C

Bacilos Gram-Negativos (BGN) no fermentadores (Pseudomonas, Acinetobacter, ...), productores de carbapenemasas

C

Otros BGN no fermentadores MR.

C

Otros BGN no fermentadores que son intrínsecamente resistentes a gran cantidad de antimicrobianos (Burkholderia, Stenotrophomonas, ...)11,12.

C

 

Referencias bibliográficas

Abreviaturas: RP: Respirador de partículas; FFP2: Filtering face pieces; C: Precauciones Adicionales de Contacto; G: Transmisión por gotas o gotículas; A: Por transmisión aérea; LCR: Líquido cefalorraquideo; Hib: Haemophilus influenzae. MR: Multirresistentes; BGN: Bacilos Gram Negativos; SPRL: Servicio de prevención de riesgos laborales.

Notas aclaratorias

1Figura 1
Figura lavado de manos
Figura lavado de manos
Figura lavado de manos

2El aislamiento está condicionado por la presencia del microorganismo y, además, que existan unas circunstancias clínicas (incontinencia, ...) que facilitan la transmisión del mismo y obligan a tomar Precauciones Adicionales de Aislamiento, además de las Precauciones Estándar.

3Mantener aislamiento de gotas hasta pasado un mínimo de 24 horas tras inicio de tratamiento antibiótico eficaz.

4El aislamiento se deberá mantener hasta que todas las lesiones hayan desaparecido o hasta el alta hospitalaria, lo que ocurra antes. Los procedimientos médicos, especialmente aquellos que generen aerosoles y cualquier otro tipo de intervención sobre la vía aérea, como la intubación traqueal, el lavado bronco-alveolar, ventilación manual, etc., requieren medidas de protección especiales. Durante la realización del procedimiento, se deberán reducir al mínimo el número de personas en la habitación y todos deben llevar:

  • Una mascarilla de alta eficacia FFP2.
  • Protección ocular ajustada o protector facial completo.
  • Guantes y batas impermeables de manga larga (si la bata no es impermeable y se prevé que se produzcan salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales, añadir un delantal de plástico).
  • Calzado que pueda descontaminarse (no se recomienda el uso de calzas).

5Mantener aislamiento de contacto hasta pasado un mínimo de 48 horas tras la resolución del cuadro.

6Mantener aislamiento de contacto hasta pasado un mínimo de 24 horas tras inicio del tratamiento.

7Se les aplicarán medidas de precaución de transmisión aérea a los pacientes que requieran procedimientos que podrían generar aerosoles infecciosos.

8Multirresistente (MR): Resistente a ≥1 antibióticos pertenecientes a ≥3 familias diferentes de antibióticos.

9No son objeto de aislamiento de precauciones de aislamiento adicionales las enterobacterias y otros microorganismos que posean betalactamasas inducibles.

10En el caso de los BGN No Fermentadores, la multirresistencia se establece por la resistencia a ≥ 3 de las familias antibióticas siguientes:

  • Carbapenemes
  • Ceftazidima
  • Piperacilina-Tazobactan
  • Fluorquinolonas
  • Aminoglucósido

11Burkholderia cepacia: Evitar ubicar casos infectados o colonizados por este microorganismo en la misma habitación con un paciente afecto de fibrosis quística que no esté infectado o colonizado con B. cepacia. Colocar mascarilla quirúrgica a las personas con fibrosis quística no infectadas/colonizadas por B. cepacia si están expuestas.

12Stenotrophomonas maltophilia: Presenta resistencias intrínsecas a carbapenemes, por lo que sólo su identificación en muestras clínicas relevantes se tiene que tener en cuenta a la hora de decidir el aislamiento en unidades de críticos.

Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales.
[i] Más información en: http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en:
laguiaabe@gmail.com