Fecha de actualización: 11/10/2007
(V.1.0/2007)
La gastroenteritis aguda (GEA) es producida en la mayor parte de los casos por una infección entérica. Los virus, sobre todo rotavirus y adenovirus entéricos, son la causa más frecuente. La infección por rotavirus es la causa más frecuente de GEA en menores de 5 años, y en países desarrollados constituye la causa más frecuente de GEA en niños que acuden a guardería y de GEA nosocomial.
La proteína VP6 de la cápside interna del rotavirus contiene los determinantes antigénicos principales; se han aislado 7 serogrupos (A-G) siendo el A el principal causante de diarrea en la infancia. Se trata de un virus muy contagioso que se transmite por vía fecal-oral, por fómites y por vía respiratoria. La infección puede cursar de forma asintomática o provocar una diarrea, que en ocasiones se acompaña de fiebre y vómitos. Este cuadro puede producir deshidratación grave que requiera rehidratación intravenosa y hospitalización.
Los adenovirus humanos se agrupan en 6 subgéneros (A-F). Los adenovirus entéricos muestran un mayor tropismo por el tracto gastrointestinal, siendo los serotipos 40 y 41 los más frecuentemente asociados con GEA infantil.
El diagnóstico microbiológico precoz permitiría el aislamiento rápido de los pacientes infectados para limitar la extensión de un brote, disminuir el número de diarreas de origen desconocido y de pruebas complementarias como el coprocultivo.
Pruebas de diagnóstico rápido de la infección por rotavirus
Se requiere un pequeño volumen de heces en fresco para su determinación. Las pruebas de diagnóstico rápido se basan en tres técnicas inmunológicas: aglutinación con látex, ELISA e inmunocromatografía. Se trata de pruebas cualitativas que detectan los antígenos VP6 del rotavirus del serogrupo A. Son más recomendables las pruebas de diagnóstico rápido de rotavirus basadas en la inmunocromatografía que las basadas en aglutinación por látex o ELISA, porque: precisan menor cantidad de muestra, requieren menor entrenamiento previo del personal que la realiza, son más rápidas, y han demostrado en diversos ensayos clínicos mayor sensibilidad y especificidad respecto a las pruebas gold-standard -detección de rotavirus por microscopia electrónica o amplificación genética de ácidos nucleicos del virus-. Los resultados por inmunocromatografía pueden estar disponibles en pocos minutos, por lo que suponen una gran ventaja sobre las demás técnicas que pueden necesitar de varias horas.
Existen multitud de pruebas basadas en la inmunocromatografía comercializadas; algunas pueden detectar simultáneamente la presencia de adenovirus en heces. Hay que ser prudentes a la hora de interpretar el resultado de estas pruebas; la mayor parte de estas no detectan únicamente los adenovirus entéricos, sino el conjunto de adenovirus, que se eliminan en parte por las heces, siendo su papel en la diarrea aguda del niño difícil de interpretar. Existen pruebas de diagnóstico rápido que detectan el rotavirus y los adenovirus entéricos en las que no se plantea ese problema de interpretación.
Pruebas de detección rápida de antígenos virales comercializadas | |||||
Producto | Virus detectados | Sensibilidad | Especificidad | Precio1 | Comentarios |
Rota-Strip® (Coris bioConcept) | Rotavirus | 88-97,3% | 97,7-100% | 3,27 | |
Combi-Strip® (Coris bioConcept) | Rotavirus | 100% | 91,7% | 5,09 | No están incluidos los tubos de ensayo y asas de siembra |
Adenovirus | 100% | 100% | |||
Gastro Strip® (Coris bioConcept) | Rotavirus | 97,6% | 100% | 5,31 | |
Adenovirus entéricos | 90% | 96% | |||
VIKIA Rota-Adeno® (bioMérieux)2 | Rotavirus | 92,5-100% | 98,6-100% | 6,20 | No precisa más material |
Adenovirus | 87,4-99,6% | 98,6-100% |
Recomendaciones prácticas de uso |
Niños menores de 5 años de edad con GEA que:
|
En la mayor parte de los casos, establecer el diagnóstico etiológico de la GEA no va a determinar cambios en el tratamiento |
Referencias bibliográficas |
|
Abreviaturas: GEA: gastroenteritis aguda.
1 Precio (euros): corresponde al coste estimado de una prueba en envases clínicos con múltiples unidades. Es variable según el consumo en cada centro sanitario.
2 Prueba comunmente usada en hospitales españoles.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. | |||
[i] Más información en:
http://www.guia-abe.es/
[*] Comentarios y sugerencias en: laguiaabe@gmail.com |